Aquí proponemos para A la deriva actividades útiles para trabajarlo en las clases de literatura, especialmente en nivel medio. El relato «A la deriva» del gran cuentista Horacio Quiroga forma parte del libro publicado bajo el título de Cuentos de amor, de locura y de muerte en 1917.
Este cuento breve que se ambienta, al igual que la mayoría de los de Quiroga, en la selva misionera, trata sobre un hombre que ha sido mordido por una serpiente y, bajo el efecto de su veneno, intenta llegar a un lugar donde pueda ser atendido.
Por su brevedad, concisión y contundencia puede ser considerado un ejemplo de lo que muchos consideran un buen cuento.

Actividades para A la deriva
Autor: Horacio Quiroga
Libro: Cuentos de amor, de locura y de muerte (1892)
Género: cuento
Actividades
Las actividades aquí propuestas tienen los siguiente objetivos:
- Conocer la temática y género trabajados por el autor en su obra.
- Identificar rasgos propios de este cuento, en el tema y la forma.
- Analizar algunas características de la narrativa en general y del cuento en particular.
- Reconocer una forma particular de mirar la naturaleza
Actividades antes de la lectura (oralmente, entre todos los estudiantes)
- Averiguar quién es Horacio Quiroga, dónde vivió y qué cosas escribió.
- Tomar el libro y explorarlo: observar qué otros cuentos forman parte del mismo.
- Debatir qué significa el título «A la deriva» y explicitar, a partir del mismo, qué expectativas tienen del cuento.
Despues de la lectura (de forma escrita, individual o grupalmente)
- ¿Dónde se desarrolla la historia?
- ¿De dónde las palabras que se encuentran en otra lengua, y cómo se relacionan con el lugar representado?
- ¿Cómo es el ambiente y cómo es la vida en ese lugar?
- ¿Cuál es la relación entre el hombre y la naturaleza?
- ¿Qué función tiene el río?
- ¿Quién narra la historia? ¿Tiene nombre? ¿Coincide con un personaje?
- ¿Qué personajes aparecen?
- ¿Hay un antagonista? ¿Contra qué lucha el protagonista durante todo el relato?
Notas
Para ampliar las posibilidades de las actividades para «A la deriva» es preciso explicar mejor algunas de las consignas.
Con respecto al papel de la naturaleza, es notable que aquí cobra un sentido hostil, amenazador, por una parte: todo indica que la serpiente, la «yarará-cusú», es un animal común en la selva y ser mordido por ella no representa ningina sorpresa para el protagonista, que actúa controladamente, sabe qué debe hacer y a qué se enfrenta. Por otro lado, el río es para el hombre de la selva un aliado, pues es el medio más rápido de transporte cuando hay que recorrer largas distancias. A la vez, la inmensidad de la selva y el alejamiento de la civilización son la principal dificultad que tiene, ya que son los factores que determinan su muerte.
Es de provecho hacer una comparación, si cabe la posibilidad: poner en perspectiva «A la deriva» y otros relatos de los Cuentos de amor, de locura y de muerte con los de los Cuentos de la Selva que, además de ser más infantiles, muestran una naturaleza donde los animales aparecen personificados, y su hostilidad o amistad, e incluso colaboración con el hombre, aparecen mucho más patentes.
Con respecto al antagonista de la historia, uno solo aparece como posible: la serpiente. Sin embargo, esta es eliminada al comienzo del relato, y de todos modos los problemas continúan para el protagonista. Por ello hay dos posibles elementos que pueden identificarse y que cumplen un papel de antagonismo, aunque no sean personajes: el veneno, que provoca lentamente la muerte del hombre y dificulta su movilidad, y el tiempo, que determinará si llega o no a salvarse. Combinados, son los elementos que dificultan que el personaje consiga su objetivo, que es salvar su vida.
Si te gustaron o sirvieron las actividades, nos gustaría que nos dejes un comentario o compartas el artículo en tus redes sociales preferidas.
Horacio Quiroga no es un cuentista argentino sino uruguayo, nació en el departamento de Salto.
Hola Carina, gracias por tu comentario. De hecho es cierto, nació en Uruguay. Sin embargo, es discutida su identidad en tanto escritor, ya que pasó gran parte de su vida en Argentina y su producción está enormemente marcada por su territorio, así como buena parte de su vida cultural aparece vinculada principalmente a escritores argentinos.
Hera hijo de diplomatico argentino q estaba en ese momento trabajando en Uruguay por lo q esta bien decir q era argentino porq asi lo acepta la ley, pero ademas el mismo sanjo el tema diciendo que no creia mucho en las divisiones creadas por los inglese en nuestra patria.
Excelente , las voy a estudiar y ver como las puedo usar en estos tiempos de pandemia. lo voy a hacer virtualmente con mis alumnos
gracias
Por nada. Ojalá te sean de provecho.
Por favor! La identidad de una persona es un tema importante. Horacio Quiroga es uruguayo .Nació en el Departamento de Salto(Uruguay) . Perteneció al grupo de narradores de la» Generación del Novecientos».
¡Hola! Corregimos eso. Efectivamente, nació en Salto. Es considerado, sin embargo, un escritor argentino no por dónde nació, sino porque el principal ámbito de producción y circulación de sus textos fue Argentina, además de que la mayor parte de sus cuentos toman este lugar como tema y ambiente.
Es cierto, también, que tuvo vida literaria en Uruguay durante su temprana juventud. El tema es, ciertamente, complejo.
Soy profesora de literatura. Quiroga es de Uruguay, jamás de Argentina! Tremendo error craso tiene este trabajo, lo menos que puede hacer es arreglarlo. Gracias.
¡Hola! Corregimos eso. Efectivamente, nació en Salto. Es considerado, sin embargo, un escritor argentino no por dónde nació, sino porque el principal ámbito de producción y circulación de sus textos fue Argentina, además de que la mayor parte de sus cuentos toman este lugar como tema y ambiente.
Es cierto, también, que tuvo vida literaria en Uruguay durante su temprana juventud. El tema es, ciertamente, complejo.
Buenas noches profesor¡¡¡ muy interesante tus aportes , los voy a tener de referencia cuando trabaje el cuento con mis alumnos .Saludos
La nacionalidad de una persona no se define por donde trabaja o trabajó, en este caso donde escribió gran parte de sus obras, la nacionalidad se adquiere en el lugar de nacimiento. Horacio Quiroga nació en Uruguay no en Argentina…
No le veo sentido discutir esto…